Pasar al contenido principal
Bolivia

Bolivia avanza en soberanía tecnológica con el nuevo Sistema de Registro Integral de Abogados y Procesos del Estado (RIAPE)

Compartir

¡Enlace copiado al portapapeles!

La Paz, 31 Julio de 2025

La Procuraduría General del Estado (PGE) presentó oficialmente el nuevo Sistema de Registro Integral de Abogados y Procesos del Estado (RIAPE), una innovadora plataforma digital para fortalecer la gestión jurídica y la defensa del Estado boliviano. La Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC) brindó soporte técnico especializado para su implementación, especialmente en lo referido a ciudadanía digital y accesibilidad tecnológica.

El acto se realizó en el salón “Avelino Siñani” del Ministerio de Educación, con la participación de autoridades de la Procuraduría, personal técnico de distintas instituciones públicas y representantes de AGETIC.

El sistema RIAPE integra dos herramientas clave en una sola plataforma tecnológica:

  • El Registro de Abogados del Estado (RAE), que permite contar con información actualizada sobre los profesionales que representan legalmente al Estado.
  • El Registro Obligatorio de Procesos del Estado (ROPE), que centraliza datos de procesos judiciales en los que intervienen instituciones públicas.

Durante la presentación, el Procurador General del Estado, MSc. Ricardo Condori Tola, destacó la importancia de contar con herramientas digitales propias, que permitan mejorar la supervisión y control de los procesos legales, fortalecer la transparencia y optimizar los mecanismos de recuperación del daño económico en favor del Estado. Asimismo, destacó que una de las características sobresalientes del RIAPE es su interoperabilidad con sistemas informáticos de otras instituciones del Estado, a través de la AGETIC, permitiendo una contrastación de datos que facilita el registro de información. En esa línea, comparó el antiguo sistema con el nuevo y remarcó que con la anterior base de datos las solicitudes de usuarios nuevos se realizaban mediante nota escrita y con respaldos impresos, únicamente en horarios de oficina.

A su turno, el Director General Ejecutivo de AGETIC, Ing. Vladimir Terán Gutiérez, subrayó que el desarrollo del sistema es resultado de un trabajo interinstitucional orientado a digitalizar la gestión pública desde una perspectiva soberana e inclusiva:

“RIAPE es una muestra de que la tecnología puede fortalecer la institucionalidad del Estado, permitiendo decisiones más informadas, seguimiento eficiente y una mejor rendición de cuentas”, afirmó.

Entre los beneficios más destacados de RIAPE están:

-Mayor control y transparencia en los procesos judiciales del Estado.
-Supervisión efectiva del desempeño de los abogados públicos.
-Información centralizada y accesible para la toma de decisiones jurídicas.
-Herramientas de monitoreo y reporte en tiempo real.
-Optimización de la defensa del Estado y recuperación del daño económico.

La participación de AGETIC fue fundamental para el diseño, desarrollo e implementación tecnológica del sistema, brindando además soporte técnico en ciudadanía digital para facilitar el acceso y uso efectivo del RIAPE por parte de las y los servidores públicos. Con esta labor, AGETIC reafirma su compromiso con una transformación digital que fortalezca la soberanía del Estado, mediante soluciones propias, seguras y eficientes.

Estas iniciativas son posibles gracias al apoyo y la visión estratégica del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, quien promueve una transformación digital soberana, inclusiva y con justicia social.

Con la puesta en marcha de RIAPE, la Procuraduría General del Estado y AGETIC avanzan en la construcción de una gestión pública más eficiente, moderna y al servicio de los intereses del pueblo boliviano. Su liderazgo ha permitido posicionar a Bolivia como un referente regional en el uso de la tecnología y los datos al servicio del pueblo, impulsando procesos de descolonización tecnológica, democratización del conocimiento y fortalecimiento de la participación ciudadana.